lunes, 19 de diciembre de 2011

NORMATIVA VIGENTE SOBRE BIENES PATRIMONIALES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Catalogaciones - Metodología de trabajo



Teniendo en cuenta la diversidad patrimonial, urbana y arquitectónica, que posee la Ciudad de Buenos Aires, se ha implementado un  sistema  que se basa en 5 pilares, a saber:
  • Protección de los edificios de valor
  • Protección general
  • Normas de tejido para obras nuevas o edificios sin protección
  • Protección del espacio público
  • Regulación de usos y programas de acción
El análisis de áreas y edificios se realiza mediante una recopilación de la información catastral, documental y bibliográfica existente, además de un relevamiento exhaustivo del campo, con el objeto de definir y caracterizar los componentes del tejido urbano. Los resultados se reflejan en planos de sector y en fichas para el espacio público y para los edificios catalogados.
Los Planos de sector grafican la antigüedad,  altura,  estado de conservación,  parcelamiento original y actual, uso y ocupación del suelo, identificación de tipologías edilicias y de grados de consolidación del tejido, etc.
Las Fichas de Catalogación contienen datos catastrales, documentación gráfica y fotográfica, datos históricos, tipológicos y técnicos-constructivos, valoración y protección legal. Se elaboran de dos tipos: Espacio Público y Edificios.
Por último se realiza una propuesta normativa que incluye:
  • Catálogo edilicio, protección especial que se refiere a lo construido en las parcelas.
  • Normas de tejido para obra nueva que acompañan y valorizan los edificios protegidos y los usos.
  • Protección para el espacio público y todos los componentes del mismo, estableciéndose niveles particulares de calidad ambiental.
  • Usos
  • Estímulos e incentivos
  • Programas de acción para la mejora del espacio público y para incentivar la inversión privada y el desarrollo del área.
La propuesta normativa elaborada por la Dirección General de Interpretación Urbanistica Supervisión Patrimonio Urbano es puesta a consideración del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales. Este los preside el Director General y está integrado por las instituciones que a continuación se enumeran, cuyos representantes ocupan sus cargos ad-honorem:
  • Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históri­cos.
  • Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universi­dad de Buenos Aires.
  • Sociedad Central de Arquitectos.
  • Comité Argentino del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. Icomos Argentina.
  • Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. CICoP Argentina.
  • Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo.
  • Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.
Al CAAP -Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales- se sumaron como instituciones invitadas:
el Instituto Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
el Consejo del Plan Urbano Ambiental y la Fundación IPU.
En forma previa a la aprobación de la normativa de un área de protección histórica. La propuesta es sometida a la opinión de los vecinos a través de reuniones formales, como forma de estimular la participación ciudadana.
Consensuado el proyecto de ley, éste se eleva a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde es sometido al procedimiento de doble lectura. Esto significa que luego de su aprobación inicial, la ley es puesta a consideración de los interesados a través de una Audiencia Pública, en la que éstos pueden presentar reclamos y observaciones, los que son considerados por el órgano legislativo que finalmente sanciona la ley correspondiente.
En muchos casos, las asociaciones vecinales se integran de manera no vinculante a la gestión de la normativa de protección.
El Ministerio de Planeamiento y Obras Públicas a través de la Subsecretaría de Planeamiento,  del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección General de  Interpretación Urbanística, es el Organismo de Aplicación de las Normas de Protección Patrimonial en la Ciudad de Buenos Aires.


No hay comentarios:

Publicar un comentario